¿Cuánto se tarda en desalojar a un okupa en España?

El proceso de desalojo de okupas en España puede ser complejo y está sujeto a múltiples variables, como el tiempo de actuación, la tipología de la ocupación y los procedimientos que se sigan. A continuación, expondremos cuánto tiempo se puede tardar en desalojar a un okupa según sean las circunstancias.

Cuánto se tarda en desalojar a un okupa

1. Si llevan poco tiempo en la vivienda

Cuando la ocupación es reciente (se suele considerar reciente como inferior a 48 o 24 horas), todavía no tienen lo que se conoce jurídicamente como «posesión» de la vivienda. En este caso, el propietario puede llamar a las fuerzas de seguridad (Policía Nacional, Guardia Civil o Policía Local) y solicitar el desalojo en el acto, demostrando que la vivienda es suya y que unos intrusos acaban de entrar en ella. Podrás pedirle a los vecinos que salgan como testigos cuando venga la policía, así demuestras que acaban de entrar.

  • Plazo aproximado: La actuación puede ser inmediata.

Es importante actuar rápido y demostrar que eres el legítimo propietario mediante la escritura o cualquier otro documento oficial que lo acredite.

2. Cuando los okupas ya llevan más tiempo dentro

Una vez se considera que se asientan en la vivienda y establecen allí su morada, los okupas adquieren lo que se llama «posesión de hecho» del inmueble. Esto complica el proceso de desalojo porque ya no se considera un delito flagrante y adquieren derechos sobre tu vivienda. En este caso, es necesario iniciar un proceso judicial o aplicar alguna de las estrategias alternativas para desalojar a los okupas.

  • Plazo aproximado: 6 a 12 meses.

El tiempo para echarlos dependerá de la agilidad de los juzgados y de posibles tácticas que utilicen los delincuentes para alargar el proceso. El proceso incluirá:

  • Presentar una denuncia por usurpación utilizando la vía civil para la resolución del conflicto (la más recomendada).
  • El juez tendrá que admitir a trámite el caso y dictar una orden de desalojo.

Recomendamos contar con abogados especializados en estos casos para acelerar los trámites, ya que cualquier error puede ser fatal para nosotros.

3. Si los okupas presentan documentación falsa o recursos legales

Si los okupas alegan que tienen un contrato de alquiler (aunque sea falso) o presentan otro tipo de documentación para justificar su estancia, el caso puede complicarse aún más. El juez tendrá que analizar la validez de los documentos, lo que alargará considerablemente la fecha del lanzamiento judicial.

  • Plazo aproximado: 10 a 18 meses (o más, dependiendo de la habilidad que tengan).

Es común que estos procedimientos se dilaten en los juzgados más saturados.

4. Desalojo de la vivienda habitual del propietario

Si la vivienda okupada es la residencia habitual de la víctima, el proceso puede llevarse a cabo con mayor rapidez, ya que este tipo de casos tiene prioridad para las autoridades y se considera un delito grave de allanamiento de morada, en lugar de una usurpación.

  • Plazo aproximado: 1 semana a 2 meses.

Este tipo de delito tiene medidas cautelares más contundentes, y las autoridades pueden proceder al desalojo en un plazo más corto tras una orden judicial.

5. Si la vivienda pertenece a un banco o un gran tenedor

En España, es común que muchas viviendas vacías pertenezcan a entidades bancarias o grandes tenedores. En estos casos, si los okupas se encuentran en una de estas viviendas, el procedimiento puede ser mucho más lento, y los bancos no están consiguiendo con facilidad dejar sus viviendas vacías.

  • Plazo aproximado: 12 a 24 meses.

6. Ocupación con menores o en situación de vulnerabilidad

Cuando entre los okupas hay menores de edad o personas en situación de vulnerabilidad (como discapacitados o familias en riesgo de exclusión social), el proceso puede ser aún más complicado. La legislación española protege este tipo de colectivos, y el desalojo puede requerir la intervención de servicios sociales.

  • Plazo aproximado: 12 a 36 meses.

Los ayuntamientos y los servicios sociales deben garantizar una solución habitacional para los menores antes de proceder al desalojo, lo que puede retrasar significativamente el proceso.

Factores que influyen en los tiempos

  1. Saturación de los juzgados: En ciudades grandes como Madrid y Barcelona, los juzgados suelen estar más saturados, lo que retrasa los procedimientos.
  2. Recursos legales: Los okupas con asesoramiento legal suelen presentar apelaciones y recursos que alargan el proceso.
  3. Tipo de ocupación: Si se trata de una vivienda vacía o de la primera residencia del propietario, el enfoque y los plazos pueden variar significativamente.

Desalojar a los okupas en España puede llevar desde unos pocos días hasta varios años, dependiendo de las circunstancias específicas. Actuar con rapidez, contratar a un abogado especializado o incluso negociar con los okupas puede suponer acortar mucho el proceso. Y cuando hayas conseguido echarlos, tendrás que evitar que vuelvan a entrar a toda costa.

¿Estás interesado en la inversión inmobiliaria? Contacta con nosotros si estás buscando un personal shopper inmobiliario que te ayude en la búsqueda de tu inmueble de inversión ideal. Estamos especializados en encontrar viviendas a un precio por debajo del de mercado.